Ponemos a tu disposición este Glosario de Educación Financiera para que puedas familiarizarte con estos conceptos básicos y entender tus pólizas para aclarar algunas dudas que tengas sobre las coberturas y beneficios de tus seguros.
Asegurado: La persona que en si misma, o en sus bienes o intereses económicos, está expuesta al riesgo; denominado también el suscriptor de la póliza, tomador del seguro o contratante.
Asegurador: Es quien asegura y el responsable ante un siniestro.
Beneficiario: Es la persona designada en la póliza, por el asegurado o contratante, como titular de los derechos indemnizatorios que en dicho documento se establece.
Canales Digitales: Canales dispuestos por las Instituciones Supervisadas a los usuarios financieros para la realización de gestiones y transacciones utilizando medios tecnológicos. Pueden ser páginas web, aplicaciones móviles, integraciones con redes sociales, entre otras.
Ciberdelincuente: Un ciberdelincuente es una persona que utiliza tecnología, como computadoras, dispositivos móviles y redes de Internet entre otros, para cometer delitos y actividades ilícitas.
Ciberseguridad: Preservación de la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información y de los sistemas de información a través del ciberespacio.
Coberturas: Son las obligaciones adquiridas por la aseguradora ante un evento, cubierto hasta un monto determinado.
Conducta de Mercado: Corresponde a las normas que en materia de regulación y transparencia deben adoptar las Instituciones Supervisadas, tendientes a la protección de los derechos de los usuarios financieros activos y potenciales, considerando aspectos tales como trato justo y transparencia en la comercialización de los productos, servicios y beneficios asociados a estos. También se refiere a las mejores prácticas que deben ser aplicadas desde la cultura organizacional de las Instituciones Supervisadas, abarcando todo nivel jerárquico interno, inversionistas de la Institución Supervisada, ente supervisor y público en general, de acuerdo a mejores prácticas y estándares internacionales.
Consulta: Búsqueda de información para aclarar cualquier duda que tenga el usuario financiero relacionada con las características y operatividad de los productos o servicios financieros que presten las Instituciones Supervisadas; la cual, al derivar en una queja o un reclamo, debe ser atendida por la Institución Supervisada de conformidad al procedimiento establecido en las presentes Normas.
Contraseña: Una contraseña es una combinación de caracteres alfanuméricos (letras, números y símbolos) utilizados para autenticar o verificar la identidad de un usuario en un sistema o servicio en línea.
Contraseñas Robustas: Son seguras y complejas, y se utilizan para proteger cuentas de usuario en línea contra accesos no autorizados. Una contraseña robusta generalmente es una combinación de letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres especiales, y es lo suficientemente larga para ser difícil de adivinar mediante técnicas de fuerza bruta o diccionario.
Contratante: Persona natural o jurídica que suscribe, con una institución de seguros,| una póliza o contrato de seguro.
Contrato de seguro: Convenio por el cual la institución de seguros se compromete a pagar a cambio de una prima, una indemnización para atender la necesidad económica provocada por la realización del riesgo.
Deducible: Es la cantidad que deberá cubrir el asegurado en cada reclamación.
Dirección IP (Protocolo de Internet por sus siglas en inglés): Es un identificador numérico único que se asigna a cada dispositivo conectado a una red que utiliza el protocolo de Internet. Es una serie de números que permite que los dispositivos se comuniquen entre sí a través de la red.
Exclusiones: Determinadas situaciones que no están dentro de la cobertura de la póliza y que no se podrán indemnizar.
Fraude Cibernético: Actividad encaminada a obtener de forma engañosa, datos sensibles como información bancaria, credenciales de acceso, información personal para cometer delitos, provocando pérdidas financieras a las víctimas.
Límite: Monto máximo, estipulado en la póliza, que la aseguradora pagará en caso de un siniestro.
Póliza: Un contrato entre un asegurado y una compañía de seguros en la cual se establecen los derechos y obligaciones de ambos, en relación con el seguro contratado.
Prima: Es el precio que paga el asegurado a cambio de la cobertura del riesgo que asume en el contrato.
Programa de Educación Financiera (PEF): Son las acciones que mediante procesos educativos integrados por diferentes módulos de capacitación, información, asesoría o consulta, tienen como finalidad formar habilidades y competencias, y facilitar el proceso de aprendizaje de los usuarios financieros, a fin de generar cambios positivos de conducta de las poblaciones objetivo a los cuáles se dirige, en torno al uso de productos y servicios financieros, así como a las decisiones que tome en relación al uso de sus recursos financieros.
Protección de Marca: En el contexto de la ciberseguridad, la protección de marca se refiere a las medidas y estrategias que se utilizan para proteger y defender la identidad digital de una Institución Supervisada, incluyendo su nombre, logotipo, sitio web y presencia en las redes sociales entre otros.
Queja: Cualquier manifestación diferente al reclamo, formalizada mediante el Libro de Quejas, físico o electrónico, en la que los usuarios financieros señalen inconformidad en relación con la prestación de uno o varios servicios, la cual debe ser resuelta por las Instituciones Supervisadas.
Reclamo de seguro: Solicitud hecha por una persona para el pago por parte de una institución de seguros por una pérdida que esté cubierta por la póliza de seguro.
Reclamo: Toda manifestación formalizada mediante la hoja de reclamación, que efectúe un usuario financiero por cualquier medio físico o electrónico puesto a disposición por la Institución Supervisada, para dar cuenta de una situación concreta que le afecte y que corresponda resolver a esa institución en particular; y en caso de que proceda, posteriormente a la Comisión.
Servicio o producto financiero: Operación activa, pasiva o de servicio que es contratado por un usuario financiero con una Institución Supervisada.
Siniestro: Es la realización del riesgo asegurado previsto en el contrato de seguro, del cual surge la obligación de indemnizar.
Solicitud de Gestión: Toda solicitud presentada por un usuario financiero ante una institución supervisada distinto de un reclamo o queja que puede ser atendido a través de los diferentes sistemas y canales que utilice cada institución.
Suma asegurada: El valor que el contratante de seguro le atribuye a los bienes. Esté valor es el límite máximo de indemnización que va a pagar la aseguradora en caso de siniestro.
Usuario Financiero: Es toda persona natural o jurídica considerada como tomador, suscriptor, contratante, asegurado o beneficiario de seguros. *Conocido también como usuario financiero en las instituciones de seguros.
VPN (Red Privada Virtual, por sus siglas en inglés): Es una red que permite a los usuarios conectarse a Internet de forma segura y privada. La VPN utiliza técnicas de encriptación para asegurar que la conexión a Internet sea privada y segura.
¿Qué es un seguro?: El seguro es un instrumento que sirve para la protección contra pérdidas o situaciones inesperadas también conocidas como siniestros.
Tipos de Seguros: Se clasifican en dos grandes categorías:
SEGUROS DE PERSONAS:
Seguro de vida, Seguro de gastos médicos, Seguros de accidentes personales; entre otros
SEGUROS GENERALES:
Seguro de Incendio, Seguro de automóviles, Seguros de transporte, Seguros de Agrícola; entre otros
¿QUÉ ES PÓLIZA DE SEGURO?: El contrato entre el asegurado y la compañía de seguros en la cual se establecen los derechos y obligaciones de ambos, en relación con el seguro contratado.
¿QUÉ SIGNIFICA PRIMA?: Es el precio que paga el asegurado a cambio de la cobertura del riesgo que asume en el contrato.
¿QUÉ SIGNIFICA RIESGO?: Se define como la posibilidad de que ocurra un evento cuyo resultado es distinto al esperado por el individuo y que puede o no causar una pérdida económica, dentro de un tiempo estipulado.